miércoles, 16 de diciembre de 2009

Del texto al hipertexto- Parte II


Cuestión de estilos

Volvemos al subtítulo de este artículo, cuyo tono misterioso viola abiertamente las reglas de la lectura en la Web, debe generar la máxima claridad y honestidad para el lector.

En la redacción de textos destinados a páginas Web, el lenguaje más eficaz es el de periódico, también conocida como la “pirámide invertida”, es decir, comenzar desde la conclusión y proseguir con los detalles. De este modo el usuario puede entender luego de la primera ojeada los contenidos que le interesan y decidir si adentrarse en la lectura o proseguir con la navegación a través de otros links. En otras palabras, ir directo al punto.

Por ejemplo, este artículo debería comenzar con una breve frase explicativa (“Para la Web los textos claros y sintéticos funcionan mejor”) que, para una lectura veloz, vuelva inmediatamente claro el contenido de la página.

Internet impone la brevedad, necesita aligerar los párrafos, usando un lenguaje sobrio, sin redundancias. Para citar a George Orwell: “Si puede quitar una palabra, quítela siempre”. Pero, sin exagerar. Una vez captada la atención del cliente, le damos la posibilidad de leer más. Pero solo a niveles profundos del hipertexto: al primer nivel – título, sumario, párrafo con la noticia esencial –

No se debe temer a la redundancia de verbos. En el Web indicamos las acciones más importantes: clickee, ir, volver, descargar, acceder, registrar, contactar, responder. Incluso usar el imperativo, pero sin el tono familiar que se usa para una carta por ejemplo. O en el infinitivo, fácil y musical (-ar, -er, -ir).

Como se ha mencionado al inicio, la lectura online es una actividad para nada estática, y los verbos coinciden con el dinamismo de la Web.

Además de los verbos, se puede dar ritmo al texto con la puntuación. Los 2 puntos para anunciar, explicar lo que sigue. Los puntos suspensivos, alusivos… invitando al clic. Los signos de exclamación se malgasta en Web (gratis!, descarga aquí! Pruébalo inmediatamente!). El signo de interrogación es lo mismo adaptado a los títulos (sabe todo sobre el Euro? A dónde vamos esta noche?), y la fórmula de apertura o cierre: suele abrir una relación con el lector, como en las FAQ (Frequently Asked Questions).

Otro consejo, particularmente válido, si nuestra actividad se extiende más allá de los límites nacionales, es aquel de pensar en términos globales. Recordar siempre que estamos escribiendo documentos para el World Wide Web y que nuestro público puede no reconocer algunos términos o convencionalismos específicos de nuestra región o país. Por ejemplo, cuando especificamos fechas, es mejor explicitarlas para evitar confusiones, así “12 marzo 2006” en lugar de “12/03/2006”, que un norteamericano puede interpretar como “3 diciembre 2006”.

Pero en la práctica como funciona?

Para concluir, he aquí un ejemplo de revisión de un texto en óptica Web.

Si confiamos a una persona que se ocupa de comunicaciones la redacción de una noticia que trata del lugar más visitado de Milán en el transcurso del año 2005, escribirá algo más o menos así: “La ciudad de Milán es rica en sitios de gran interés histórico y cultural, reconocido en todo el mundo, que cada año atrae verdaderas multitudes de visitantes entusiastas. En el 2005, algunos de los lugares mas visitados han sido el Domo (xxx visitantes), la Pinacoteca de Brera (xxx visitantes), el bellísimo Cenáculo de Leonardo (xxx visitantes), el recientemente restaurado Castillo Sforzesco (xxx visitantes) y la Basílica de San Ambrosio (xxx visitantes).”

Una vez visado por el redactor para Web, la noticia resultará:

“En el 2005, 5 de los sitios históricos/culturales más visitados de Milán han sido:

El Domo

La Pinacoteca de Brera

El Cenáculo de Leonardo

El Castillo Sforzesco

La Basílica de S. Ambrosio”

Aconsejamos siempre concluir las noticias con una invitación a la acción, que estimule al lector a clickear y a leer el resto (en nuestro caso podría ser “lea el artículo completo y descargue el pdf con los datos de la búsqueda”).


Para más información escribanos a info@lysan.biz o visite nuestra Web en www.lysanconsulting.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos al blog de marketing, comercio, contact center, web, publicidad, relaciones públicas y recursos humanos.