viernes, 4 de septiembre de 2009

Distribución (negocios)


La distribución es uno de los aspectos o variables mezcla de mercadotecnia (marketing mix). Forma parte de las llamadas «Cuatro P's» del marketing clásico. Las otras tres partes originales son producto, precio y promoción; actualmente se agregan personas, procesos y evidencia física (Physical Evidence) en el caso del marketing de servicios.

La distribución trata de cómo hacer llegar físicamente el producto (bien o servicio) al consumidor; la distribución comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen... la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla.

Decisiones sobre la distribución

Las decisiones sobre distribución deben responder preguntas como:

  • ¿Qué tipo de canal de distribución utilizar?
  • ¿Debería el producto venderse a través de comercio minorista ?
  • ¿Debería el producto distribuirse a través de mayoristas?
  • ¿Deberían utilizarse un canal de venta multinivel?
  • ¿Cuántos intermediarios debería tener el canal de distribución?
  • ¿Dónde debería estar disponible el producto o servicio?
  • ¿Cuándo debería estar disponible el producto o servicio?
  • ¿La distribución debería ser exclusiva o extensiva?
  • ¿Quién debería controlar el canal de distribución?
  • ¿Las relaciones en el canal deberían ser informales o contractuales?
  • ¿Los miembros del canal deberían compartir la publicidad?
  • ¿Deberían utilizarse métodos de distribución electrónica?
  • ¿Hay alguna limitaciónn en la distribución física y logística?
  • ¿Cuánto costará mantener un inventario de productos en las estanterías de las tiendas y en los almacenes de los miembros del canal?

Canales de distribución

Artículo principal: Canal de distribución

La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) debienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

Con frecuencia existe una cadena de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este proceso se conoce como canal de distribución o cadena. Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar junto con las del usuario final.

Tipos de canales

  • Venta directa, por ejemplo los pedidos por correo, las ventas de Internet y por teléfono.
  • Agente, que vende directamente en nombre del productor.
  • Distribuidor, que vende a los minoristas.
  • Minorista (también llamado detallista), que vende al cliente final.

Los canales de distribución no se pueden restringir a los productos físicos. Pueden ser importantes para promover un servicio desde el productor al consumidor en ciertos sectores, ya que ambos canales, directos e indirectos, pueden ser utilizados. Los hoteles, por ejemplo, pueden vender sus servicios directamente o con agentes, operadores de viaje, líneas aéreas, tableros turísticos, sistemas centralizados de reservas, el etc.

También ha habido algunas innovaciones en la distribución de servicios. Por ejemplo, ha habido un aumento en las franquicias y en los servicios de alquiler, y, la última novedad, ofreciendo cualquier cosa a través de las televisiones. También hay una cierta evidencia de la integración del sector de servicios, con distintos servicios ofreciéndose juntos, particularmente en los sectores del transporte y turismo. Por ejemplo, los acoplamientos ahora existentes entre las líneas aéreas, los hoteles y los servicios de alquiler de coches. Además, ha habido un aumento significativo en los distribuidores al por menor para el sector de servicios.

Miembros de los canales

Los canales de distribución pueden tener distintos niveles. Kotler definió el nivel más simple, el del contacto directo sin intermediarios implicados, como el canal nivel cero.

El nivel siguiente, es el canal nivel uno, caracterizado por un intermediario; en bienes de consumo un minorista, para las mercancías industriales un distribuidor. En mercados pequeños (y países pequeños) es práctico llegar a todo el mercado usando apenas los niveles cero y uno.

En mercados grandes (y en países más grandes) un segundo nivel, distribuidor por ejemplo, se utiliza principalmente para ampliar la distribución a un gran número de minoristas de cada vecindad.

En Japón la cadena de la distribución es más compleja y se utilizan otros niveles, incluso para el más simple de los bienes de consumo.

Estructura de los canales

A los varios niveles de la distribución, a los que se refieren como la longitud de canal, Lancaster y Massingham también agregaron otro elemento estructural, la relación entre sus miembros:

  • Convencional o de flujo libre, canal con una gama de intermediarios por donde llegan las mercancías al usuario final.
  • Transacción única, un canal temporal que se puede instalar para una transacción; por ejemplo, la venta de un proyecto específico.
  • Sistema de comercialización vertical, es aquél en que los elementos de la distribución se integran.

Lysan Consulting establece los canales de distribucion mediante a un estudio de mercado en el que analiza el estado del producto, los medios para establecer la distribucion y lograra de esa manera mayor rentabilidad paar acada empresa.
Si te interesa tener mas info escribi a info@lysan.biz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos al blog de marketing, comercio, contact center, web, publicidad, relaciones públicas y recursos humanos.