lunes, 23 de noviembre de 2009

Monopolio

Un monopolio (del griego monos 'uno', polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para unaindustria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.1

Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto demonopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello el monopolista ha de averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado (elasticidad, preferencias, etc.). Con esta información decide cuál es la cantidad que va a producir y vender; y su precio.

Desde un punto de vista económico se puede afirmar que el coste marginal del monopolista —incremento del coste por unidad fabricada— representa la oferta total del mercado y el ingreso medio del monopolista —precio por unidad vendida— no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.



Poder de mercado del monopolista



Se denomina poder de mercado a "la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien". En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un único comprador se habla de una estructura de monopsonio, sin embargo, si recae sobre un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio.

El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la elasticidad-precio de la demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar los precios, pero eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor o menor en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista será aquélla que maximice su beneficio, equilibrando los dos efectos.


  1. EPD = Elasticidad precio de la demanda del mercado.
  2. IM = Ingreso marginal.
  3. IT = Ingreso total.
  4. P = Precio.
  5. Q = Nivel de producción.
  6. m = monopolista.
  7. CM = Coste marginal.
 E_{PD} = - \frac{\frac{\Delta Q}{Q}}{\frac{\Delta P}{P}} = - \frac{P \Delta Q}{Q \Delta P};


IM(Q_m) = \frac{\Delta IT(Q_m)}{\Delta Q} = \frac{\Delta [P_m(Q_m) Q_m]}{\Delta Q} = \frac{\Delta P(Q) Q_m + P_m(Q_m) \Delta Q}{\Delta Q} = \frac{\Delta P (Q) Q_m}{\Delta Q} + P_m(Q) =


 = \frac {P_m(Q_m) \Delta P(Q) Q_m}{P(Q) \Delta Q} + P_m (Q_m) = P_m (Q_m) \frac {1}{E_{PD}} + P_m(Q_m) = P_m(Q_m)[1+ \frac {1} {E_{PD}}] = IM (Q_m)


En el punto de máximo beneficio para el monopolista se cumple que CM(Qm) = IM(Qm) por lo que:

 P_m (Q_m) [1 + \frac{1}{E_{PD}}] = IM(Q_m) = CM(Q_m); \Rightarrow P_m(Q_m) = \frac {CM(Q_m)}{1+1/E_{PD}};

\frac {P_m - CM (Q_m)}{P_m} = \frac {-1}{E_{PD}}



Para más información escribanos a info@lysan.biz o visite nuestra Web en www.lysan.biz o www.lysan.consulting.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos al blog de marketing, comercio, contact center, web, publicidad, relaciones públicas y recursos humanos.