Precio y nivel de producción monopolistas
La cantidad que debe producir el monopolista ha de tener en cuenta que para maximizar los beneficios se debe fijar una producción tal que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Esta igualdad parte de una consecuencia de eficiencia de Pareto. Es decir, si un monopolista pone un precio demasiado bajo (P2) y un precio demasiado alto (P1), produciendo, si quiere vender toda la producción, una cantidad (Q1) y otra cantidad (Q2) respectivamente:
|
El precio demasiado alto es ineficaz ya que con un precio más bajo podría vender muchas más unidades disminuyendo bastante poco su precio, lo que aumentaría los beneficios, que vienen representados por el área izquierda en amarillo. De la misma forma, el precio demasiado bajo es ineficaz también ya que podría vender la gran mayoría de las unidades que ofrece a un precio más alto, lo que le reportaría más beneficios, los cuales vienen representados por el área derecha en amarillo.
El punto eficiente de Pareto es, por tanto, aquel en el que el coste marginal es igual al ingreso marginal. Al trasladar la cantidad que precisa ese punto a la demanda se encuentra el punto óptimo que determina el precio monopolista, el cual maximiza los beneficios.
|
Con lo cual, como regla general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de cumplir que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, representando dicho punto el nivel de producción monopolista óptimo, que al introducirlo en la función de demanda, nos da como resultado el precio monopolista maximizador de beneficios.
;
- Coste marginal (nivel de producción monopolista) = Ingreso marginal (nivel de producción monopolista)
;
- Demanda (nivel de producción monopolista) = Precio (nivel de producción monopolista)
Obviamente hay otras cuestiones a tener en cuenta antes de fijar el precio: la posibilidad de establecer tasas de entrada, poder realizar discriminación de precios, la existencia de unasegmentación de mercado o la posibilidad de su creación, etc.
El efecto de un impuesto a la cantidad
El efecto de un impuesto a la cantidad (por unidad producida) provoca un incremento de los costes marginales. Al incrementarse los costes marginales el punto en el cual concide con elingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de producción. Así, un impuesto sobre la cantidad provoca, siempre que lo permita el gobierno, un aumento del precio y un decremento en la cantidad ofrecida.
|
El impuesto a la cantidad en perjuicio del monopolista hace aumentar el coste marginal provocando un aumento de los precios y una disminución de la cantidad ofrecida.
Por ello se afirma que el imponer un impuesto a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta negativo para el consumidor. Además, como refleja el apartado de costes sociales, desde el punto de vista social, aunque el Estado se llevara todos las ganancias del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores, habría una ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas. El coste social equivaldría a la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder del monopolista.
El efecto de una subvención a la cantidad
El efecto de una subvención a la cantidad (por unidad producida) provoca un decremento de los costes marginales. Al disminur los costes marginales el punto en el cual concide con elingreso marginal varía consecuenciando que varíe también el precio y el nivel de producción. Así, una subvención sobre la cantidad provoca una disminución del precio y un incremento en la cantidad ofrecida.
|
La subvención a la cantidad en beneficio del monopolista hace disminuir el coste marginal provocando una disminución de los precios y un aumento de la cantidad ofrecida.
Por ello se afirma que el otorgar una subvención a un monopolista, desde el punto de vista económico, resulta positivo para el consumidor. Además permite reducir la pérdida irrecuperable de eficiencia, reduciendo el coste social, al acercarlo al precio competitivo. Sin embargo, no soluciona otros problemas como la búsqueda de rentas económicas.
Los mercados disputados: el monopolio competitivo
La teoría de los mercados disputados (en inglés "contestable markets") fue mencionada por primera vez por William Baumol, Jhon Panzar y Robert Willing en 1982 titulada "Constestable Market and the Theory of Industry Structure" (Los Mercados Disputados y la Teoría de la Estructura Industrial). Esta teoría trata de demostrar que un mercado monopolista u oligopolistapuede llegar a asemejarse bastante a una estructura de mercado competitiva. Se basa en la idea de que una empresa en situación de monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado, pudiendo en cualquier momento acabar con su posición dominante en el mercado. Para que esto no ocurra, y considerando que realiza prácticas legítimas, la empresa monopolista no tiene más opción que tomar medidas cercanas a la competencia perfecta, por ejemplo disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal, mejorando e innovando el producto o servicio, etc. Lo que provoca que su poder de mercado se vea notablemente mermado.
Para más información escribanos a info@lysan.biz o visite nuestra Web en www.lysan.biz o www.lysan.consulting.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario