jueves, 24 de septiembre de 2009

Briefing- Parte II




Personalidad de la marca

Tratamos de saber qué deben de tener en la mente nuestros consumidores cuando ven la marca comercial del anunciante. La futura campaña podrá romper o conservar dicha personalidad, dependiendo de los objetivos de comunicación (lanzamiento, reposicionamiento, etc.)

El mercado del anunciante

En este apartado debemos de describir el público objetivo tanto en el punto de vista demográfico como, si es posible, en sus hábitos o conductas.

Será importante suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia, así como los datos relativos referentes a la percepción que los consumidores tienen del producto antes de la campaña.

Así, añadiremos al anuncio, usando en la medida de lo posible, las propias palabras del consumidor, qué piensan y sienten los consumidores del producto (indicar si esta información se basa en investigación o en datos empíricos).

El público objetivo / target

Conocer el público objetivo (denominado habitualmente en la jerga publicitaria "target") es uno de los principales puntos del briefing. La campaña y la creatividad de la misma estará dirigida al target. Para ubicar donde se encuentra realmente nuestro público objetivo debemos realizar ciertos estudios que nos indiquen las variables duras y blandas así mismo como la descripción exacta del target que queremos vean nuestro producto.

El público potencial

El público potencial es toda persona (sin diferenciar sexo, edad, raza) que se sienta atraída y llegue a la acción de compra de nuestro producto sin que sea parte del público objetivo al cual queremos llegar.

Determinar el mercado

Identificaremos con la ayuda del anunciante diversos datos del mercado donde se mueva.

Situación del mercado

En este punto, debemos de saber las tendencias del mercado, como las modas, y conocer la competencia directa o indirecta de nuestro cliente.

El target

Para tratar el público objetivo, normalmente suelen agruparse sus características más notables:

  • Nivel Socioeconómico NSE
    • Muy baja
    • Muy baja-baja
    • Baja
    • Baja-Media
    • Media
    • Media-Alta
    • Alta
    • Alta-Muy alta
    • Muy alta
  • Sexo
    • Mujeres
    • Hombres
  • Edad
    • 0-3 años
    • 3-5 años
    • 5-10 años
    • 10-14 años
    • 14-16 años
    • 17-19 años
    • 20-23 años
    • 23-25 años
    • 25-35 años
    • 35-45 años
    • 45-55 años
    • 55-65 años
    • 65 en adelante
  • Ocupación
    • Amas de casa
    • Profesionales por cuenta ajena
    • Profesionales por cuenta propia
    • Desempleados
    • Directivos
    • Cargos intermedios
    • Etc.
  • Hábitos
  • Motivaciones

La estrategia

Posicionamiento deseado para la marca

Hay que preguntar al anunciante que, una vez realizada la campaña ¿cómo debería percibir el consumidor el producto anunciado? (qué sabe, qué piensa, qué siente).

El estímulo en la mente del consumidor

¿Qué deberá pensar el consumidor al exponerse a nuestros estímulos publicitarios?

La respuesta

¿Qué queremos que haga? ¿qué compre el producto? ¿qué vote a un partido político determinado? ¿qué cambie de hábitos?

Promesa Básica

¿Qué prometemos al público objetivo? ¿Qué es lo que le damos que la competencia no podrá darle?

Los Key Facts

Son los mensajes prioritarios. Se elaborarán a partir del posicionamiento que quiera conseguir. Construiremos una lista de los mensajes que se han de comunicar por orden de prioridad, aceptando que en cada pieza publicitaria sólo se puede comunicar un sólo mensaje principal, o a lo sumo, dos.

La "Reason Why"

Es la demostración de que lo que afirmo de mi producto o servicio, es cierto. Es la justificación de lo que estoy afirmando en mi frase plataforma. Así puedo decir:

DETERGENTE VIDALUZ LAVA MAS BLANCO! (frase plataforma)

Porque contiene granulitos beta que eliminan la suciedad a profundidad. (reason why)

En otros briefing a eso se le llama "permiso para creer".

La "Unique Selling Proposition"

Es la ventaja diferencial que diferencia a nuestra empresa de cualquier otra empresa de similares características. Es muy importante averiguarla, o crearla si no existe


El P.U.V. ( propuesta única de venta )

Se trata del eslogan que usaremos para lograr cautivar a nuestro público objetivo y así realice la acción de compra.

Otros Anexos dentro del Briefing.

El Valor Agregado del Producto.

Se trata de algún valor adicional que el producto brinda al consumidor al adquirir el mismo ( véase. promoción, merchandising, etc)

El Plan de Contingencia.

Es un documento anexado al briefing donde se plantean diversos problemas que se puedan susitar dentro de la empresa o en la campaña, acompañado de alguna alternativa o solución para el mismo. Ejemplo: Que hacer en caso de que la campaña no de resultado? que ha hacer en caso de problemas internos en la empresa


Para el departamento de Diseño de Lysan consulting la marca debe generar gran percepción en los consumidores para así poder realizar una campaña publicitaria que genere más notoriedad de dicha marca y otorgue al publico la seguridad de que es la correcta.

Para mas información escribanos a info@lysan.biz o visite la Web en www.lysanconsulting.com o www.lysan.biz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos al blog de marketing, comercio, contact center, web, publicidad, relaciones públicas y recursos humanos.