Desde la imaginación de un modelo de negocio hasta la diversificación internacional, una empresa va atravesando distintas etapas con desafíos específicos...
Algunas empresas crecen mucho en poco tiempo. Por ejemplo, las compañías de servicios informáticos o aquellas vinculadas con el comercio exterior a partir de 2002.
No obstante, pesar del gran incremento en sus volúmenes, muchas siguen manteniendo las mismas prácticas de su etapa anterior. Así, tarde o temprano, la mayoría acaba enfrentando una "crisis de crecimiento" que estanca el negocio.
Ahora bien, esta crisis puede evitarse conociendo las distintas etapas típicas de crecimiento de una empresa y una correcta anticipación de las problemáticas de cada fase.
1) La imaginación
Usted sueña cómo será su empresa, desarrolla planes y define los aspectos del "start-up".
Todavía no hay nada demasiado concreto: sólo una visión fuerte y emotiva.
Es hora de definir el plan de negocios, el origen del stock, los proveedores, la estrategia de comunicaciones, etc.
2) El comienzo
Esta es la etapa de implementación del sueño. Usted comienza a desarrollar el negocio y analiza cómo ganar presencia en el mercado.
Debe identificar necesidades, captar clientes y proveedores, reclutar personal y, por supuesto, pagar las cuentas…
3) La etapa avanzada
El negocio ya genera ganancias, pero todavía no puede expandirse. Sus operaciones a largo plazo están limitadas por el flujo de caja.
Usted debe conseguir nuevos clientes, pero la presión por el crecimiento genera ansiedad y una sobrecarga administrativa.
4) La madurez
El negocio ya dispone de herramientas de control, de sistemas y metodológicas.
El management se profesionaliza, pero la empresa todavía no puede sobrevivir a un crecimiento importante.
Es hora de identificar debilidades y definir planes para contingencias.
5) La transformación
La organización crece siguiendo objetivos claros y gana competitividad a medida que incorpora controles, sistemas y decisiones estratégicas de marketing.
Sin embargo, puede perder oportunidades, a causa de ejecutivos no motivados, o desatención de las necesidades del mercado.
6) Las redes
Se organizan redes de negocios, y se capta personal de alta calidad.
Mejora la relación entre el marketing y los clientes, pero la estructura jerárquica es muy rígida.
Un riesgo es prometer mucho y hacer poco, malgastando ideas, recursos y personal.
7) La diversificación
La empresa incursiona en nuevos productos y mercados. El negocio se descentraliza: es el momento de las alianzas estratégicas para responder rápidamente al mercado.
Debe ser altamente flexible y cuidar los procesos estratégicos tanto como los tácticos.
En definitiva, con este modelo usted debería ser capaz de diagnosticar la etapa en que se encuentra su empresa.
Por Claudio Doller y Carlos Rozen
Socios de BDO Becher
Fuente: MateriaBiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario