jueves, 26 de noviembre de 2009

Monopolio- Parte VI

El estanco

Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco.

Los estancos más comunes son los del tabaco, naipes, sal, explosivos y licores.

La competencia monopolística


Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y la competencia perfecta y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados.

Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas empresas que producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia perfecta consiste en que los productos que se generan no son homogéneos.

El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder sobre el precio. Como resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste marginal, al igual que el monopolista.

Estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás empresas para entrar en el mercado restando con ello clientes a las demás, dándose esta situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo (lo que no significa que no sea rentable económicamente).

El monopsonio


Un monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final, porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación con el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores.

El monopolio bilateral

Un monopolio bilateral es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el vendedorcomo el comprador pueden influir en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio. Pese a contemplar las dos formas teóricas de monopolio puro y monopsio puro, son bastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes, como por ejemplo laindustria de piezas especializadas.

En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación de negociación ya que el poder del monopolista(haciendo el precio suba) y el poder del monopsionista (haciendo que el precio baje) se contrarrestan mutuamente. Las virtudes en la negociación, pueden motivar que ambos no se contrarresten del todo prevaleciendo uno de los dos poderes de forma significativa.

El duopolio


Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado. En economía se estudia como una forma de oligopolio dada su simplicidad.

Existen principalmente dos tipos de duopolio:

  • El modelo de duopolio de Cournot, el cual muestra que dos firmas reaccionan, cada una a los cambios de producción (cantidad producida) de la otra, hasta que ambas llegan a un Equilibrio de Nash.
  • El modelo de duopolio de Bertrand, en el cual, entre dos firmas, cada una asumirá que la otra no cambiará sus precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando ambas usan esta estrategia, alcanzan un Equilibrio de Nash.

El oligopolio


Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercadoprovocando que los precio sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.


Para más información escribanos a info@lysan.biz o visite nuestra Web en www.lysan.biz o www.lysan.consulting.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos al blog de marketing, comercio, contact center, web, publicidad, relaciones públicas y recursos humanos.