El monopolio artificial
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de losconsumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación.
Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.
El monopolio natural
Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir toda la producción que necesita el mercado con un costemenor que si hubiera varias empresas compitiendo.
Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios tienden a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando la monopolista a bajar el precio.
Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades.
Con el tiempo cualquier monopolio natural está destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos.
El monopolio discriminador de precios
El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado, del producto o de los consumidores y lo hacen para así obtener los mayores beneficios.
Un vendedor de precios discrimina cuando cobra diferentes precios a diferentes compradores. La forma ideal de la discriminación de precios, desde el punto de vista del vendedor, es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor, aumentando sustancialmente los beneficios.
Para poder discriminar el monopolio necesita:
- Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda diferente.
- Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.
- Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo: billetes de avión (son nominativos), abono transporte, tatuajes, la electricidad y productos que no sean fácilmente almacenables.
Excedente del consumidor. Son los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de mercado.
La discriminación de precios:
- Reduce el excedente del consumidor.
- La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.
Existen tres tipos de discriminación: de primer grado o perfecta, de segundo grado y de tercer grado. Los grados indican la rentabilidad del monopolista. La discriminación de primer grado es la que dejará más beneficio al monopolista.
- Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista puede vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que esté dispuesto a pagar el comprador y recogerá todo el excedente del consumidor. Debemos realizar bien la segmentación del mercado y para ello tenemos que tener la capacidad de poder distinguir a nuestros clientes diferenciándolos por: sexo, edad, clase social, etc.
Existen dos métodos para aplicarlo:
El primero consiste en cobrar a cada consumidor su valoración máxima. Lo difícil es saber qué precio está dispuesto a pagar cada uno. En la práctica suele ser imposible hacer una lista de precios así. Pero existe una alternativa paralela, que es el segundo método:
El segundo método consiste en aplicar tarifas de precios no lineales. Se cobra a los consumidores en dos veces o partes: una que no depende de la cantidad que compre (precio de acceso) y una parte que sí depende de lo que consuma.
La tarifa en dos partes tiene la forma:
T(q) = A + p(q)xq
Esta política se aplica segmentando el mercado. A cada mercado homogéneo se le aplica una tarifa en dos partes.
Lo que hace el monopolista es fijar el precio variable igual al coste marginal y el resto es el precio de acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir todo el excedente del consumidor, por ejemplo las empresas que nos proporcionan internet con una tarifa plana, no nos cobran por los minutos que hablamos o nos conectamos, nos cobran un fijo.
- Discriminación de segundo grado: Es cuando el monopolista ofrece distintos bloques de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una parte significativa del excedente del consumidor.
- Discriminación de tercer grado: Es la mas común. El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un número pequeño de grupos con distinta elasticidad. . El beneficio aumenta porque se carga un precio distinto según la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio que nos permita separarles por elasticidad.
Para más información escribanos a info@lysan.biz o visite nuestra Web en www.lysan.biz o www.lysan.consulting.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario