![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje9CG6LwR_GUT1XfE-HkbE4tclFDMeY_r_hExBb9aIM5sk2tWeBXY_TsNskqjKwZCWJkGX8FFCUytIlDM5lY4WdvohT_mYQ15V_SSu0q8DG7cr777fjNuDzTA6Fr9h4TLveKPAAvwXWgg/s400/Estereotipos+sociales+-+lysan+consulting.jpg)
La publicidad no siempre utiliza esterotipos sociales para comunicar mensajes. Su propósito en la era industrial era vender productos y promocionar servicios. Hoy en día esa visión ha cambiado y la publicidad estimula el amor por las marcas, y crea nuevos estilos de vida. Basta ver comerciales como los de MTV para darse cuenta que en el fondo de la disrupción de sus mensajes se transmite un "estilo" de vida que clama relación con lo creativo e irreverente.
Asimismo las marcas tienen una propia identidad que puede ser asociada con estereotipos mentales de las personas de modo que se puede generar una identificación con ellas (Insight). Un ejemplo de ello es cuando una marca de auto tiene una bella modelo semidesnuda cerca; esto le aporta virilidad a dicha marca. Los "estereotipos" en realidad son innumerables y cada vez las agencias no solo encuentran nuevos nichos sino que crean estilos de vida. Un ejemplo de esto es la onda "emo" que años atrás no existía como grupo consumidor. Por último, queda destacar que las marcas nos incitan a crearnos una idea contraria acerca de nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario